Visión 3D Google Earth
Si se ignora la inevitable entrada en la gran ciudad de Valencia, ésta es otra etapa que deja huella. La salida de Segorbe entre los cañaverales del Palancia y la travesía de Sierra Calderona, la aderezan convirtiéndola en una entretenida e intensa etapa de BTT.

Se sale de Segorbe por carretera hasta Geldo para cruzar el Río Palancia y seguir su curso entre frondosos cañaverales hasta Sóneja escoltados por la Sierra del Espadán a un lado y la de La Calderona a otro. Por carretera unos km hasta que a la altura de Sort de Ferrer se cruza la Vía Verde y se inicia la travesía de La Sierra Calderona.

Durante unos 12 kms la etapa va tomando altura entre bosques de pino mediterráneo por buenas pistas con algunos ligeros descansillos. Tras coronar, un poco de falso llano y una divertida bajada con espectaculares vistas de montaña con la huerta valenciana y el mar de fondo. En el Monasterio de Porta Coeli se termina la rodadura por pistas de tierra, después por asfalto la huerta valencia nos acerca a la urbe, al final de la etapa, de la ruta y del viaje.
Etapa: SEGORBE - VALENCIA
Esta etapa transcurre por el trazado de la vía férrea de un antiguo tren minero que hoy se integra en la red de Vías Verdes con el nombre de Ojos Negros y que quizás sea la más larga de las actualmente existentes en España.

Es la etapa más larga de todo el viaje en el que se vuelve a cambiar de Comunidad Autónoma entrando en la Comunidad Valenciana por la provincia de Castellón.

La etapa abandona Teruel por el área recreativa de Fuente Cerrada buscando el trazado del antiguo tren minero para montarse sobre el mismo en el viaducto que pasa sobre la pista.
Entre trincheras, viaductos, puentes y túneles en tendida subida se alcanza el Puerto del Escandón escoltados por las Sierras de Gudar y Javalambre, para después en los llanos de Barracas adentrarse en la provincia de Castellón por la comarca del Alto Palancia, dónde nace el río que riega y le da nombre a la comarca.
Desde aquí, cambiando el entorno árido y de matorral de los llanos por el verde de los árboles frutales y huertas, se desciende cómodamente hacia Segorbe pasando por Caudiel, Jérica, Embalse del Regajo, Navajas y Altura.
Las obras de la Vía Verde y de la Autovía Múdejar están finalizadas y todo el recorrido está en perfecto estado y señalizado, si bien algunos túneles tienen las luces fundidas.
Etapa: TERUEL - SEGORBE
Esta es la etapa más corta del viaje, pero no por ello deja de ser una magnifica etapa de BTT, de las que dejan buen sabor de boca.

La etapa deja la población de Albarracín por el Arrabal de Santa Barbara, para en una tendida subida adentrarse en el maravilloso entorno del Espacio Protegido de Los Pinares del Ródeno. En las cercanías de la carretera existen numerosas muestras de arte rupestre levantino en alguno de los 12 abrigos de la zona. Destacan el abrigo de los Toricos del Prado del Nevazo, abrigo de Lázaro, abrigo de la Fuente del Cabrerizo y abrigo de la Cocinilla del Obispo, entre otros. Una vez arriba, el trazado transcurre entre los 1300/1400 mts de altitud durante unos pocos kms, disfrutando de las extraordinarias panorámicas de los pinares y las caprichosas figuras redondeadas de las paredes y rocas (muelas) de la montaña, para luego bajar hasta el Centro de Interpretación de Donarque.

Después un poco de subida por buena pista y bajada hasta la sorprendente Laguna de Bezas, todo un espectáculo para la vista y el oído (intensísimo “croad” de ranas).
A partir de aquí la etapa abandona el maravilloso entorno de la Sierra de Albarracín por la población de El Campillo, después unos kms de toboganes para iniciar la bajada a la población de San Blas, desde dónde se encamina a Teruel entre huertos y alamedas por la orilla del Guadalaviar/Turia.
Etapa: ALBARRACÍN - TERUEL
Podemos nominar a esta etapa como la etapa reina de la ruta por su distancia y perfil, en su recorrido alcanzaremos la cota máxima de 1700 mts. De nuevo hay cambio de Provincia y Comunidad Autónoma, se abandona Guadalajara por las inmediaciones de Orea para entrar en la provincia de Teruel (Aragón) por Orihuela del Tremendal.
La etapa sale de Molina siguiendo el curso del Rió Gallo, a pocos Km. cruza el río y en ligera subida, atravesando campos de cereales y la Cañada Real Andalucía-Zaragoza, se dirige al sureste en dirección Torremochuela y después Torrecuadrada de Molina, dónde se toma el camino de Terzaga encarando unos 5 kms de cuesta con una pendiente media del 5.5-6 % en total línea recta hacia arriba (o sea una pestosa).
Después pista cómoda hasta Traid y asfalto entre bosque hasta Alcoroches. Aquí la etapa inicia el asalto a la cota máxima por buena pista entre una inmensa capa de pinar, para después en una vertiginosa bajada alcanzar la Cañada Real de Merinas a la entrada de Orea, el pueblo más alto de Guadalajara.
El río Cabrillas acompaña la salida de la provincia y el nacimiento del Río Gallo nos da la bienvenida a Aragón en las cercanías de Orihuela del Tremendal.
Los Montes Universales (dónde se forman una de las más extensas redes hidrológicas de España porque allí nacen el Tajo, el Júcar, el Cabriel, el Gallo, el Guadalaviar/Turia, el Jilosa y otros) abren sus caminos frondosos a la etapa por la Sierra del Tremendal y la Sierra de Albarracín, para al final llegar a bella y singular población de Albarracín siguiendo el curso del Guadalaviar/Turia a través de las majestuosas paredes del cañón.
Etapa: MOLINA DE ARAGÓN - ALBARRACÍN
Otra etapa de perfil irregular y kilometraje generoso durante la que se abandona la Comunidad Autónoma de Castilla-León para entrar en Castilla-La Mancha, de la provincia de Soria a la verde Guadalajara.
La etapa cruza el Río Jalón a la altura del barrio bajo de la estación de Medinaceli e inicia el recorrido por el valle hacia Salinas de Medinaceli y Arbujuelo dejando atrás la meseta castellana.
Las vías del AVE se cruzan en nuestro camino hacia Ures de Medina y Layna siguiendo el curso del Río Blanco, para después entrar en Guadalajara por Luzón. Por valles escoltados por molinos de viento y amplios bosques, la etapa se dirige hacia el bello pueblo de Cobeta.
A la salida de Cobeta se cruza el Río Arandilla iniciando la subida a la Zona del Alto Tajo para después, por estupendas pistas entre bosques, bajar en busca del Cañón de la Hoz del Río Gallo a la altura de la población de El Torete.
El Cañón es un devenir de curvas y recodos cincelados por el tiempo, es una armonía de hoces con paredes verticales que llegan a alcanzar hasta 150 m. de altura con cuerpos de piedra rodeno (areniscas), en las que la erosión ha jugado hasta esculpir curiosas y caprichosas formas completando una imaginaria 'ciudad encantada' hasta llegar al Santuario de la Virgen de La Hoz.
Se abandona el Cañón para desembocar en Las Parameras de Molina al Noreste de la provincia con un paisaje de relieve llano y erosivo para llegar a Molina de Aragón.
Etapa: MEDINACELI (Estación) - MOLINA DE ARAGÓN
LAS ETAPAS
Atrevesamos la desnuda Soria de Oeste a Este por el Sur de la provincia, en una etapa larga pero sin excesiva dificultad porque en su mayor parte transcurre por asfalto, con bastantes toboganes durante todo el recorrido y en la segunda mitad siempre picando hacia arriba hasta coronar en Medinaceli.
El Río Ucero y el precioso parque de El Burgo de Osma sirven de guía al comienzo de etapa buscando las tierras regadas por el Río Duero, dónde las La Ruinas del Castillo de Gormaz y las atalayas de los cerros circundantes acompañan el recorrido durante la primera parte por tierras llanas y fértiles. El Duero, que sirvió de línea divisoria en la Edad Media entre moros y cristianos y castellanos y aragoneses, acompaña la ruta hasta Berlanga del Duero, otra bella población soriana que disfrutó de gran esplendor en esa época como lo demuestran su castillo y las murallas.
Después la ruta se adentra en los Altos de Barahona, lugar designado como Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), y a la población de Rello, encantadora población medieval amurallada y encaramada sobre una peña o "muela” sobre el cauce del Río Escalote, declarada Bien de Interés Cultural,.
Después por continuos sube y baja la etapa va cogiendo altura hasta llegar a la histórica y estratégica Medinaceli que sirvió de paso entre las mesetas castellanas y el Valle del Ebro a través del Río Jalón.
Etapa: EL BURGO DE OSMA - MEDINACELI (Estación)
Se trata de una etapa fácil y preciosa, sin duda es una de las que dejan huella en cualquier alforjero, especialmente por los 25 kms de travesía del Parque Natural del Río Lobos.
Con la Sierra de la Demanda a nuestra izquierda y siempre en dirección Sureste se abandona la provincia de Burgos por las poblaciones de Castrillo de La Reina y Moncalvillo para seguir por la trazada de la Cañada Real Segoviana hasta Rabanera del Pinar y después buscar el cauce del Río Lobos a su paso por Hontoria del Pinar.
Por senderos y pistas se sigue el cauce del Río Lobos, el cual se cruza unas 14 veces, a lo largo del impresionante Cañón hasta la Ermita Templaria de San Bartolomé ya en la provincia de Soria.
Justo al final del cañón emerge entre las piedras el Río Ucero que vierte sus aguas sobre el Río Lobos rebautizándolo con el nombre de Ucero.
Por las llanas vegas del Ucero la etapa se adentra en la comarca de Tierras del Burgo para terminar en su preciosa capital El Burgo de Osma, población declarada Conjunto Histórico-Artístico.
Etapa: SALAS DE LOS INFANTES - EL BURGO DE OSMA
Archivo con los tracks
Todos los perfiles
La primera etapa de la Ruta del Cid no tiene grandes desniveles, si bien existen toboganes y algunas rampas que son prácticamente inevitables en cualquier etapa de BTT. Se puede considerar una buena etapa para ir cogiendo el ritmo del viaje.
La etapa se aleja del Río Arlanzón en el centro de Burgos para después unir los monasterios de La Cartuja de Miraflores y San Pedro de Cardeña siguiendo el itinerario de la Cañada de Burgos a Palazuelos de La Sierra.
Después Por tierras llanas de pastos y cereales con algunas masas forestales, se encamina hacia el Entorno Natural de la Yecla en busca del Río Arlanza y la villa medieval de Covarrubias. La sierra de las Mamblas y el desfiladero que el Arlanza dibuja en sus entrañas nos llevan a visitar las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza y la ermita de San Pelayo, desde dónde se disfrutan extraordinarias panorámicas del desfiladero repleto de vegetación y fauna (sabinas, encinas, quejigos, rebollos y bosque de ribera). Siguiendo la ribera del Arlanza la etapa se dirige a Hortigüela y Barbadillo del Mercado para terminar en Salas de Los Infantes.
Mapas Interactivos
Etapa: BURGOS - SALAS DE LOS INFANTES
ETAPA
Kms

Vel.Med. Km/h.

Cota
mín.(mt)
Cota máx.(mt)
Desniv. (mt)
Ciclabilidad
Burgos - Salas de los Infantes
102
16,2
875
1065
805
Buenas pistas y cortos tramos de asfalto. La lluvia y el barro nos hizo cambiar el itinerario
Salas de los Infantes - El Burgode Osma
72,2
12,7
960
1175
452
Buenas pistas y senderos en el Cañón Río Lobos
El Burgo de Osma - Medinaceli
100
16,9
880
1200
888
Prácticamente toda la etapa transcurre por asfalto de carreteras secundarias sin tráfico
Medinaceli - Molina de Aragón
91,7
15,5
980
1325
1117
Se alternan buenas pistas con tramos de asfalto por carreteras sin tráfico
Molina de Aragón - Albarracín
90
13,0
1060
1700
1108
Etapa reina, buenas pistas, largas subidas sin excesiva pendiente, pocos tramos de asfalto
Albarracín - Teruel
45
15,3
900
1360
611
Se alterna el asfalto con pistas forestales al 50%
Teruel - Segorbe
119
17,8
350
1550
552
Toda la etapa transcurre por trazado V. V. de Ojos Negros
Segorbe - Valencia
73,6
13,0
10
780
802
Pistas y senderos con “empujing” antes de Soneja, buenas pistas en la sierra y el inevitable asfalto de entrada en Valencia
Todas las etapas son bonitas aunque cada una tiene sus características propias. No se trata de una ruta excesivamente exigente, si bien algunas etapas tienen un considerable kilometraje que hace necesario un cierto nivel de preparación física. Aunque no existen grandes desniveles o largos puertos de subida, no está exenta de subidas y bajadas y el trazado es practicamente ciclable en su totalidad. El entorno es variado pues no en vano se pedalea durante casi 900 kms por tierras de 8 provincias de 4 comunidades autónomas diferentes.